
Muro de Berlín
¿Cuándo cayó el Muro de Berlín? ¿Por qué se construyó? ¿Cómo se pueden visitar los restos que siguen en pie? Descubre la historia de esta frontera que dividió la ciudad en dos partes durante 28 años y conoce numerosos detalles interesantes de este símbolo de la Guerra Fría.
La construcción y la caída del Muro de Berlín han formado parte de los momentos más importantes de la historia del siglo XX. Este muro, que dividió Berlín en dos partes durante 28 años, separó durante casi tres décadas a familias y amigos.
Conocido en Alemania como Berliner Mauer, es hoy en día un monumento que guarda un triste pasado pero, a la vez, está muy vinculado con la lucha del pueblo alemán y sus ansias de reconciliación. Sin duda, un imprescindible que ver en Berlín.
Antecedentes
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín quedó fraccionada en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que, además de dos ideales políticos, surgieron dos monedas y, finalmente, dos Alemanias.
En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana o RFA y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana o RDA. Berlín quedó oficialmente dividida y se crearon unos 80 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad.
¿Por qué se construyó el Muro de Berlín?
La maltrecha economía soviética y su contraste con el floreciente Berlín occidental hicieron que casi tres millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental antes del año 1961 para adentrarse en el capitalismo.
La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría y no estaba dispuesta a que el problema se siguiera agravando. Por ello, la noche del 12 de agosto de 1961 decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos solo 12.
En la mañana del 13 de agosto se había colocado ya una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una parte a otra.
Durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo y las personas cuyas casas estaban en la línea de construcción fueron desalojadas. Como añadido, con el paso de los años, hubo muchos intentos de escape, algunos con éxito. Por este motivo, el Muro fue ampliándose hasta límites insospechados para aumentar su seguridad.
La franja de la muerte de Berlín y sus consecuencias
El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. En la parte superior se colocó una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse al intentar huir.
Acompañando al muro, se creó la llamada franja de la muerte, formada por un foso, una alambrada, torres de vigilancia, sistemas de alarma, armas automáticas y una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día.
Tratar de escapar era similar a jugar a la ruleta rusa con el depósito cargado de balas. Aun así, fueron muchos los que lo intentaron. De hecho, entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas trataron de cruzar el Muro de Berlín y más de 3.000 fueron detenidas. Alrededor de 100 personas murieron en el intento, la última de ellas el 5 de febrero de 1989.
La caída del Muro de Berlín
La noche del 9 al 10 de noviembre de 1989 fue cuando cayó el Muro de Berlín. Pero... ¿qué hechos condujeron a este hito histórico? Otros acontecimientos políticos ocurridos en Europa y ciertas revueltas tuvieron mucho que ver.
La caída del Muro de Berlín vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, acabó generando enormes manifestaciones en Alexanderplatz y, finalmente, el gobierno de la RDA afirmó el 9 de noviembre de 1989 que el paso hacia el oeste estaba permitido.
Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos. Comenzó así un éxodo masivo y, al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el Muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días. Familias y amigos pudieron volver a verse después de 28 años de separación forzosa.
¿Dónde ver los restos del Muro de Berlín?
La parte más importante que se ha mantenido en pie se encuentra en la zona conocida como East Side Gallery. Allí se pueden contemplar 1,3 kilómetros de franja decorada con impresionantes pinturas de arte urbano que reflejan multitud de acontecimientos relacionados con la historia del Muro de Berlín.
Museos y visitas guiadas en español
Dada la importancia histórica de este triste recuerdo de la Guerra Fría, existen diferentes museos en la capital de Alemania y tours en español que permiten ver los restos del Muro de Berlín e indagar en cientos de detalles curiosos. Los recopilamos a continuación:
- Free tour del Muro de Berlín y la Guerra Fría: Esta actividad es una opción perfecta para contextualizar la historia del Muro mientras se visita el memorial de Bernauer Strasse y otros lugares interesantes.
- Tour de la Guerra Fría + Muro de Berlín + Museo de la Stasi: Una visita guiada realmente completa que incluye explicaciones sobre el Muro así como la entrada a la antigua sede del Ministerio de Seguridad del Estado de la República Democrática Alemana, RDA.
- Entrada al Museo del Muro de Berlín, East Side Gallery: El llamado The Wall Museum cuenta con más de 10 salas con información multimedia y objetos originales de la RDA.
- Museo del Muro de Checkpoint Charlie: En esta exposición se narran las historias más curiosas de cómo la gente consiguió cruzar el Muro. Igualmente, en la llamada Topografía del Terror, situada junto a Checkpoint Charlie, también se puede visitar el Muro de Berlín para ver algunos restos muy interesantes.

